Programación

Lun24
Mar25
Mié26
Jue27
Vie28
Marzo 2010

información útil

Potencias Críticas, la X de la ecuación

Conferencia

Stanislaw Lem narra en Solaris:

“sabemos que arriba y abajo, en abismos vertiginosos, más allá de los límites de la percepción y la imaginación, millones de transformaciones operan simultáneamente, ligadas entre sí como en un contrapunto matemático. Alguien ha hablado de sinfonía geométrica; pero no tenemos oídos para ese concierto”.

En ZEMOS98, en los Encuentros Regreso al Futuro, sí queremos tener oídos para seguir oyendo, por ejemplo, a 5 pensadores/creadores sobre las posibles funciones del pensamiento utópico en la actual era del capitalismo avanzado, o sobre los efectos de los cambios tecnológicos en los procesos culturales, o sobre la potencia de una “esfera pública” donde compartir conocimiento. Discursos corales, para generar nuevas potencias críticas de liberación y emancipación; también para conocer las amenazas de neutralización de las mismas fuerzas de liberación.

El programa de conferencias se desarrollará de lunes a viernes, a partir de las 18h, con Entrada Libre hasta completar aforo, en el centro de las artes de Sevilla (caS), C/ Torneo, 18.

Lunes 24 de marzo

Utilizar la ficción, la articulación de una narración, permite considerar una situación que nos supera, para no dejar las máquinas hablar en nuestro lugar, pero para hablar con ellas desde nuestro lugar. Fragmentar palabras, situaciones, objetos, y recomponerlos con el fin de experimentar sobre las múltiples cuestiones de nuestra relación con la tecnología, y para ensayar algunos modos de comunicación. Utilizar, no la oposición, sino la tensión y las suturas. Compartir el conocimiento del uso de los medios para ir más allá de los estereotipos, del control social, de la pureza de un discurso.
Pensar las máquinas, los sistemas y códigos, los softwares y licencias libres, las cuestiones de género y los formatos de discursos y de comunicación, los formatos de nuestras representaciones détournés por la ciencia ficción, por el "Y si..."; por el deseo de contar una historia distinta, anónima, colectiva, críptica, fuera del mercado, fuera de los media, una historia sin fin.

Formada en artes visuales, desde 1998 es administradora de Constant, una organización sin ánimo de lucro, en Bruselas, que conecta el pensamiento teórico, el uso crítico de las nuevas tecnologías, el comportamiento artístico y cuestiones políticas en la red. Los temas que trabaja son open source, cyberfeminismo, copyleft, y la búsqueda de formas de compartir nuevos conocimientos de los medios. Ha organizado eventos como los festivales multimedia Jonctions y Digitales, y Suturas y Fragmentos/Stitch and Split sobre cuestiones de raza, género y fronteras en la ciencia ficción.

Martes 25 de marzo

  • José Luis de Vicente - www.elastico.net
  • "Un diario personal de las utopías digitales"

Si existe algo que podamos llamar cultura digital, quizás podríamos definirlo como la manera en que nuestra visión de lo cotidiano se ve transformada por los escenarios imprevistos que las nuevas tecnologías nos sugieren. Y uno de los motores fundamentales de la cultura digital es la utopía, la convicción de que la aparición de tecnologías revolucionarias será suficiente para desencadenar transformaciones sociales profundas. Esta presentación en forma de crónica personal pretende investigar la función que la utopía cumple en el espacio en que convergen lo cultural, lo social y lo tecnológico, y preguntarse si ha llegado ya el momento de trascenderlas definitivamente.

Investigador cultural. Desarrolla proyectos sobre innovación, creatividad, tecnología y cultura. Trabaja habitualmente con organizaciones como Sónar, ArtFutura, OFFF, CCCB, Medialab-Prado, y FAD, entre otras. Es uno de los editores del blog Elástico.net. Colabora en diversos medios de comunicación e imparte clases en la Escuela de Diseño Elisava. Ha comisariado para ZEMOS98 [octava edición] el proyecto "Reclaim the Spectrum" y ha colaborado en las publicaciones de ZEMOS98.

Miércoles 26 de marzo

Contar y escuchar historias no es sólo una necesidad para los seres humanos, sino un placer. Tanto los mitos, las fábulas y las leyendas, como las fórmulas mágicas y los hechizos, sirven para modificar la realidad. Hay historias para educar e historias para ir a dormir; historias para vender e historias para recordar. Muy a menudo se juzga la función de una historia basándose en su contenido: quiénes son los buenos y quiénes los malos; cuál es la moraleja y qué quería decirnos el autor. En realidad, mucho de lo que una historia puede hacer depende del modo de contarla, de los instrumentos utilizados y de la relación que se establece entre el cuentacuentos y la comunidad. Discutiremos sobre todos estos aspectos de la narración a partir de la experiencia de Wu Ming y en concreto de Manituana, el último trabajo del colectivo.

Wu Ming es el seudónimo de un grupo de escritores italianos que trabajan de forma colectiva, creado en el año 2000. Formaban parte de la sección boloñesa del Luther Blissett Project. Wu Ming es una expresión china que significa "sin nombre" y debe interpretarse tanto como un tributo a la disidencia como también un rechazo de la máquina-celebridad, en cuya cadena de montaje el autor se convierte en una estrella. Son autores, entre otras obras, de Q, Asce di guerra, 54, Esta revolución no tiene rostro, Guerra agli umani, New Thing, Free Karma Food y Manituana

Jueves 27 de marzo

Exploraremos los usos de los satélites como parte de nuestros encuentros con el pasado y con el futuro; los usos de tecnologías satélite que surgen de dos prácticas muy distintas: el espionaje patrocinado por el estado y el media art y activismo.
Describiremos proyectos patrocinados por el estado y diseñados en los años 60 para disimular o esconder tecnologías satélite al público y utilizarlas como máquinas de visión de cuestiones de alto secreto en nombre de la seguridad nacional y mundial. Y compararemos estos proyectos clasificados por el estado con los usos que artistas y activistas le han dado a tecnologías satélite desde los años 70 hasta el presente. Creando transmisiones experimentales, performances e instalaciones, artistas y activistas han llamado la atención sobre las propiedades únicas de las tecnologías satélite, han criticado la militarización y corporativización del espacio orbital y han imaginado usos alternativos de estas máquinas de alto capital. Argumentaremos cómo estos trabajos son cruciales para imaginar usos de los satélites en favor del interés público, y terminaremos con unas cuantas fantasías de usos futuros de satélites.

Doctora y profesora asociada de Film & Media Studies en la Universidad de California-Santa Barbara, y afiliada al departamento de Art and Women’s Studies Su investigación aborda el uso de la tecnología aplicada en satélites, ordenadores y en la televisión en un contexto transnacional. Autora de Cultures in Orbit: Satellites and the Televisual, co-autora de Planet TV: A Global Television Reader y co-editora de Undead TV: Essays on Buffy the Vampire Slayer. Es también coproductora de proyectos de media art como Experiments in Satellite Media, Loom, Postwar Footprints y Roaming.

Viernes 28 de marzo

Una introducción al trabajo que desarrolla el Institute of Network
Cultures
para llegar a las investigaciones que he desarrollado y analizar, a partir de la perspectiva de la explosión de las puntocom a final de los años noventa, la actual Web 2.0 y la teoría blog en particular.

Teórico de los media, crítico y autor de Dark Fiber [Fibra oscura: rastreando la cultura crítica de internet], Uncanny Networks, My First Recession y Zero Comments. Doctor en Filosofía por la Universidad de Melbourne. En 2003 fue investigador en el Centre for Critical and Cultural Studies de la Universidad de Queensland. En 2004 fundó el Institute of Network Cultures en Interactive Media School de la Politécnica de Ámsterdam. Es profesor asociado en el departamento Media & Culture de la Universidad de Ámsterdam y co-fundador de proyectos de internet como Digital City, Nettime, Fibreculture e Incommunicado.